¿Es respetuoso extender la vida en toda circunstancia? ¿Cómo nos gustaría morir? ¿Es legítimo decidir terminar con nuestra vida? ¿Cuáles son los efectos de una elección de este tipo?

Cómo y cuándo morir es, sobre todo, una invitación a plantearnos –sin miedo– preguntas sobre lo esencial y lo complejo de la experiencia humana.

Daniel Loewe invita a dialogar sobre la
eutanasia y el suicidio asistido en su nuevo libro

En Cómo y cuándo morir el
filósofo y académico aborda, desde una perspectiva ética y de salud pública, la
discusión sobre el fin de la vida.

La respuesta a la pregunta sobre cómo y
cuándo morir es un asunto en el que confluyen reflexiones y valoraciones
íntimas sobre el tipo de personas que somos, sobre cómo quisiéramos ser
recordados, sobre la vida que tenemos y −quizá lo más importante− sobre la
forma en que nos gustaría vivirla.
 

En Cómo y cuándo morir, el filósofo Daniel Loewe indaga
en las múltiples argumentaciones que, desde la ética, son parte del debate
sobre el suicidio asistido y la eutanasia, y expone perspectivas
fundamentales para una discusión que se ha vuelto urgente.
 

En Chile, en octubre de 2022, el actual
gobierno renovó la discusión inmediata a uno de los proyectos de ley que busca
legalizar la eutanasia en el país. Sin embargo, a la fecha, la iniciativa
continúa detenida en el Senado. En cuanto a la percepción que tiene la
población sobre el tema, según la encuesta CADEM de 2021, un 72% de los
consultados estaría a favor de la eutanasia y solo un 24% en contra.
 

«Vivimos en sociedades que envejecen.
Eso significa que cada vez más personas se verán confrontadas con una
muerte inminente. Pero significa también, que cada vez más personas se
verán afectadas por enfermedades y condiciones debilitantes», expone el
autor. 

«Los avances de la medicina moderna, valiosos como son, utilizados
sin prudencia muchas veces implican simplemente extender periodos de
sufrimiento que los pacientes desean evitar. La mayoría de las personas desea
una muerte apacible. Lo cierto es que esto solo será realidad en una muy
pequeña minoría», advierte. 
 

Loewe analiza en su publicación, de manera
directa y sin rodeos, la discusión que suscita la muerte asistida, reconociendo
su importancia como tema de salud pública. «Las democracias
liberales resguardan un área de acción en que las personas pueden actuar
libres de coacción estatal, mientras, evidentemente, no dañen a otros. 

Resguardar esta área es fundamental para que cada uno de nosotros pueda
plantearse sus propias metas en la vida y las pueda tratar de alcanzar. Esta
área está protegida por derechos, que nadie, tampoco el Estado, debe poder
violar», sostiene el autor.
 

¿Qué vidas vale la pena vivir? 

En la publicación, el filósofo propone
abordar las preguntas sobre el fin de la vida, situándonos en distintos
escenarios, y procurando no perder de vista conceptos como el bienestar y
la autonomía. 

«Todos tenemos un interés fundamental
en poder dar forma a nuestra vida según nuestras propias convicciones y
valoraciones, es decir, tenemos un interés en poder vivir vidas
autónomas», menciona Loewe. «Pues bien, obligar a las personas a
morir en modos que se oponen a sus convicciones fundamentales, implica violar
su integridad moral», opina y añade: 

«Si aquello de lo que la muerte nos
priva es de una extensión temporal que contiene elementos que desde nuestra
propia perspectiva medran nuestro bienestar, como, por ejemplo, sufrimiento o
dependencia extrema, entonces la muerte anticipada no nos daña, sino que nos
beneficia al impedir que vivamos y experimentemos todo aquello que no
queremos vivir, y que muchas veces se opone a nuestras convicciones
fundamentales y a nuestros intereses prudenciales».

De acuerdo con el autor, cuando el
bienestar de una persona «se ve comprometido en modos definitivos, al
punto que no quiere seguir viviendo, respetar su autonomía implica ofrecerle la
posibilidad de poner fin a su vida mediante la muerte asistida, ya sea suicidio
asistido o eutanasia. Esto es lo que implica respetar a las personas como
agentes de sus vidas». 

«Todos, y cuando digo todos me
refiero a cada uno, tenemos buenas razones, ya sea de principio o prudenciales,
para poder tener acceso a la muerte asistida, y los muchos que no quieren
hacer uso de esa opción no tienen razones intersubjetivamente válidas para
obligar a otros a vivir y morir contra sus convicciones fundamentales y
sus intereses prudenciales», expresa Loewe. 

A lo largo de estas 300 páginas, el
académico no solo aborda los aspectos éticos y legales de la muerte asistida,
sino también los desafíos prácticos y emocionales que esta decisión conlleva
para una persona y su entorno. 

Daniel Loewe es profesor titular de
la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago de Chile.
Anteriormente fue investigador del Centro de Investigación en Filosofía
Política de la Universidad Eberhard Karls de Tübingen, Alemania.

Sus áreas de
especialización son filosofía política, filosofía moral y ética, en las que
cuenta con múltiples publicaciones. Actualmente es investigador responsable del
proyecto Fondecyt: “Movilidad humana, libertad y autonomía», e
investigador asociado del GobLab UAI. 

Ver fuente

No hay comentarios

Dejar una respuesta

8 + trece =