La Cátedra del Prado correspondiente a este año, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Notariado, se centrará en el estudio de los cambios de paradigma en las relaciones de escala en la pintura europea en el contexto temporal de la Edad Moderna: ese será el tema fundamental de las conferencias y seminarios de este programa, que se inició ayer, 2 de noviembre.

La escala –no entendida como el tamaño de las cosas, sino como la sensación del espectador al percibir dicho tamaño– es un aspecto relevante en la relación entre el público y la obra de arte. En el caso concreto de la pintura, se trata del medio principal por el que lo representado concurre con la vivencia de quien contempla, sugiriendo las posibles nuevas configuraciones que se podrían dar entre las relaciones sociales, políticas y medioambientales de cada momento. En los tres siglos transcurridos de 1300 a 1600, la pintura europea se transfiguró: surgieron nuevas categorías pictóricas y funciones para el dibujo, otras formas de reproducir imágenes a distintos tamaños, diferentes técnicas y soportes pictóricos, y distintos sistemas para idear y plasmar el espacio virtual. Todos estos cambios implicaron una experimentación continua con la escala, en la que de algún modo seguimos inmersos, dado nuestro uso de diversos dispositivos de imágenes pequeñas –móviles, tablets, ordenadores–.

Las conferencias que formarán parte de este ciclo subrayarán, justamente, que estos problemas, los de la interferencia de la escala –lo que puede significar vivir a escala y a la vez fuera de escala de nuestras imágenes– no son nuevos: parten de Giotto y, durante el siglo XVI, se acentuó el empeño de presentar las figuras a “escala natural”, lo que tendría hondas consecuencias en la pintura europea.

Este año, el responsable de la Cátedra es Alexander Nagel, catedrático en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York y experto en arte europeo tardomedieval y moderno temprano. Ha investigado cómo el arte visual permite a las personas ver a través del tiempo y orientarse en el mundo, y también lo que ocurre cuando los modelos y artefactos creativos trascienden fronteras temporales y geográficas. Es autor de Michelangelo and the Reform of Art (2000), que obtuvo el premio Gordan de la Renaissance Society of America, y de The Controversy of Renaissance Art (2011), premio Morey de la College Art Association.

Por su parte, su texto Anachronic Renaissance, en coautoría con Christopher Wood, se publicó en 2010 y fue traducido al español bajo el título de Renacimiento anacronista, en 2017 por la editorial Akal, mientras Amerasia, un estudio sobre las visiones europeas del mundo en los siglos XVI y XVII, en coautoría con Elizabeth Horodowich, se publicó el pasado verano en Zone Books.

Desde 2022, Nagel es editor jefe de la revista I Tatti Studies, publicada por el Centro de Estudios del Renacimiento Italiano de la Universidad de Harvard en Villa I Tatti.

La Cátedra se estructura en cuatro conferencias gratuitas para los asistentes inscritos, se completa con un seminario de participación exclusiva para los veinte alumnos seleccionados entre los solicitantes, becados por la Fundación Notariado, e incluye la celebración de un coloquio el 20 de noviembre, en el que Nagel debatirá con José Riello, Gabriel Cabello y Daniel Lesmes, a partir de ponencias de todos ellos, sobre cuestiones relativas a procedimientos, criterios interpretativos y formas de pensar el tiempo cultural.

Alexander Nagel, catedrático en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York
Alexander Nagel, catedrático en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York

OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE:

Ver fuente

No hay comentarios

Dejar una respuesta

14 + 6 =