Esta semana hemos conversado con Silvia Martínez, socia fundadora de Mass Arquitectura, un estudio de Valladolid especializado en el diseño y construcción de edificios de consumo energético casi nulo. Esta profesional de la arquitectura cuenta con las certificaciones Passivhaus y WELL AP, además de ser asociada BREEAM, lo que acredita su fuerte compromiso con la sostenibilidad.
Entrevista
¿Cómo y cuándo nace el estudio de arquitectura?
Mass Arquitectura nace en enero de 2021 bajo este nombre comercial, aunque llevamos trabajando como arquitectos desde 2007. A principios de 2021 decidimos dar el paso y llevarlo a “empresa de servicios de arquitectura”, ya que previamente trabajábamos como profesionales independientes, siempre enfocados en la arquitectura eficiente y sostenible.
¿Cómo es vuestra metodología a la hora de afrontar los proyectos?
Comenzamos los proyectos con varias reuniones iniciales con los clientes que contratan nuestros servicios para explicarles el tipo de arquitectura que hacemos y qué nos hace diferentes, y, a la vez, conocer bien sus necesidades.
Nuestros clientes siempre son el centro de los proyectos. Hacemos trajes a medida con cada proyecto, con lo cual, saber cuáles son sus ideas, anhelos, referencias, necesidades, es fundamental para llevar a cabo un buen proyecto desde el inicio.
¿Existe algún material sostenible por el que sintáis predilección? ¿Por qué?
Somos muy partidarios del uso de la madera, tanto en estructuras, como en sistemas de envolvente. Normalmente la prescribimos en sistemas de fachada industrializados, pero también pueden trabajarla oficios tradicionales (carpinteros) a pie de obra.
Es un material que aporta calidez a los espacios, ayuda a disminuir la huella de carbono de la edificación y contribuye a mejorar la calidad medioambiental de los edificios. Además, en nuestra arquitectura pasiva, con los sistemas industrializados se consigue disminuir los espesores de las fachadas, manteniendo un elevado aislamiento térmico y acústico.
Sin duda, la madera y sus derivados son nuestra apuesta actual en el estudio y en nuestros proyectos.
En vuestro estudio contáis con profesionales acreditados en los estándares Passivhaus, WELL AP y BREEAM, ¿qué implican estas certificaciones?
En un estudio especializado en el diseño y construcción de edificios de consumo casi nulo de energía, la primera certificación por la que apostamos fue el estándar Passivhaus, pero no nos queríamos quedar ahí. Por este motivo, dimos un paso más con la certificación WELL AP, para completar los edificios que diseñamos con otros aspectos medioambientales y sostenibles. Siempre intentamos alcanzar el nivel máximo de eficiencia y sostenibilidad en nuestros proyectos.
Estáis especializados en la rehabilitación energética de edificios, ¿qué desafíos suponen este tipo de proyectos?
Cuando partes de un edificio construido existen unas preexistencias con las tienes que trabajar y debes tener en cuenta. Es mucho más difícil llegar al mismo nivel de eficiencia energética con una rehabilitación que con una obra nueva. Aún así, al igual que la obra nueva, la reforma y/o rehabilitación también la enfocamos desde una óptica energética, sin minorar la calidad de los espacios y de la arquitectura.
Las rehabilitaciones energéticas son un desafío, ya que con cada una de ellas cambia el punto de partida y las reglas del juego. Cada una es un reto en sí misma, al no poder repetir estrategias ni decisiones de un proyecto a otro.
Habéis diseñado tanto viviendas pasivas como biopasivas, ¿cuál es la principal diferencia entre estos modelos de construcción?
El estándar Passivhaus no especifica materiales. Se pueden diseñar y materializar viviendas o edificios pasivos con cualquier tipo de construcción (tradicional o no, industrializada o no) y con cualquier tipo de materiales (más o menos sostenibles). Se valora la eficiencia energética y que se cumplan unos requisitos de eficiencia térmica muy específicos.
En las viviendas biopasivas, como nuestra Villa Biopasiva Sierra de Madrid, además de cumplir con el estándar Passivhaus, se utilizan materiales sostenibles, por ejemplo, envolventes de entramado ligero de madera, aislamientos naturales (celulosas, fibras de madera…), estructura de madera en cubierta, etc. En los edificios biopasivos se avanza un paso más y se proponen otro tipo de materiales que contribuyen a la mejora medioambiental, pero sin perder un ápice de eficiencia.
¿Qué proyecto o proyectos destacarías especialmente? ¿Por qué?
Me gustaría destacar 3 proyectos del estudio por distintas razones y porque son diferentes: una obra nueva, una rehabilitación energética y un edificio terciario.
El primero de ellos es el que mencionaba anteriormente, la Villa Biopasiva Sierra de Madrid, una vivienda unifamiliar en Soto del Real, finalista de los premios de Arquitectura de Castilla y León 2022-2023.
El segundo es un proyecto de rehabilitación energética de una casa del año 1900. Un gran reto, ya que se partía de una construcción muy antigua, en el que se ha mantenido la esencia arquitectónica de la vivienda, una construcción tradicional abulense que se ha rehabilitado poniendo el foco en la eficiencia energética.
El tercer proyecto es un edificio de oficinas para la Sede del Colegio de Fisioterapeutas de Castilla y León, donde se concibió un edificio no solo pasivo, sino con aspectos de la certificación WELL AP.
¿Existe un conocimiento real y extendido entre los profesionales del sector sobre la importancia de la sostenibilidad en la construcción?
El sector está cada vez más involucrado en temas de sostenibilidad, eficiencia, criterios medioambientales, salud interior, confort térmico, lumínico, etc. Pero aún queda mucho por hacer, sobre todo en pequeñas empresas de construcción, que son las que trabajan habitualmente las viviendas unifamiliares. Se necesita más formación para las personas que construyen los edificios, tanto albañiles y oficios, como instaladores, montadores, etc.
Gracias a Silvia Martínez por dedicarnos su tiempo y permitirnos conocer su trabajo.