Guerra, Tragedia y Destino»
transporta a los lectores a través de los intrincados escenarios y dramáticos
episodios del siglo diecinueve en Chile, Perú y Estados Unidos, con la Guerra
del Pacífico como detonante de la acción.

 Escrita por Pablo Errázuriz Montes esta obra
narra la vida de José Antonio Urzúa Ortuzar, el energético protagonista que se
zambulle activamente en los múltiples y trascendentes eventos que moldearon
nuestra sociedad, así como la historia de distintas naciones.

Con una prosa ágil y cautivadora, el autor
nos sumerge en la vida de personas que vivieron en tiempos y lugares distantes,
con costumbres y circunstancias diferentes a las de nuestra vida actual. A
través de la perspectiva, temperamento y carácter de los hombres y mujeres de
aquel tiempo, el autor logra capturar la esencia de una época marcada por la
lucha, la tragedia y el destino.


El relato comienza en el año 1893 momento en el que el protagonista José
Antonio Urzúa inicia el recuento de su vida y desde allí va alternando entre
los años 1871 y 1879, entre su experiencia en Estados Unidos, y la realidad que
sucede en Valparaíso, donde se están viviendo cambios estructurales relevantes
los que se reflejan en los personajes de la novela.

“Lo que he tratado de representar es un
estado de transición cultural entre aquella familia tradicional ancestral y el
despertar o aggiornamento cultural que se manifiesta en la sociedad chilena y
peruana, al ver el mundo de una manera más liberal, transición que justamente
se vivía en ese momento en la sociedad chilena”, dice Pablo Errázuriz.


José Antonio Urzúa pertenece a esa vanguardia de 1870 y es así como lo veremos
arrojarse a nuevos horizontes, vivir el amor y la pasión, y plantearse dilemas
éticos. “El torrente dramático de la guerra y la desafortunada muerte de su
joven esposa, lo arrastran posteriormente, sin su voluntad, a la guerra, donde
cumple tareas como cientos de oficiales de armas.

Y aquel torrente lo vincula
azarosamente al hombre de guerra más talentoso habido en la américa
hispana, según palabras de Francisco Antonio Encina. Me refiero a don Patricio
Lynch Solo de Zaldívar”, dice Pablo Errázuriz, a quien destaca como héroe de
esta historia.

“Ojalá que la lectura de esta novela
motive a muchos a leer su biografía y en lo posible sus detalladas memorias.
Este libro está dedicado a su persona”, recalca el autor.


Los personajes, los hechos, los acontecimientos y los lugares se confunden
entre los que vivieron y existieron realmente y los que nacieron gracias a la
pluma del autor.

 “La
presente novela, imperfectamente pretendo inscribirla en la novela histórica.

 ¿El
personaje principal y los restantes personajes son históricos?; ¿existieron
realmente? ¿Los hechos descritos son históricos?; ¿sucedieron realmente tal y
como se relatan, en la fecha que se señalan? El lector tendrá que desentrañar
aquello”, dice Pablo Errázuriz.


«Guerra, Tragedia y Destino» destaca por su originalidad al abordar
un fenómeno tan complejo como la Guerra del Pacífico, ofreciendo una visión
detallada y fiel de los eventos históricos. El título de la novela refleja la
experiencia humana frente a la adversidad, presentando la guerra no solo como
un conflicto armado, sino como una tragedia inevitable impuesta por el destino.

A través de la técnica del flashback, el autor sumerge al lector en una
cronología estrictamente histórica, brindándole el vértigo de los
acontecimientos y permitiéndole vivirlos de manera intensa y emocionante. Si
bien «Guerra, Tragedia y Destino» es una obra de ficción, está
fundamentada en una exhaustiva investigación histórica y ofrece una visión
auténtica de los personajes y eventos de la época.

Más que plantearse como un reemplazo al estudio académico o a los archivos
históricos, esta novela se presenta como una posibilidad para expandir los
alcances de un fenómeno histórico de insondable magnitud, e invita a los
lectores a explorar este período fascinante a través de una narrativa
cautivadora.


Pablo Errázuriz Montes nació en Santiago, es abogado de la
Universidad de Chile, viajador y lector compulsivo, vivió en la Región de Aysén
entre los años 80 y 90.

Para relatar esa y otras experiencias,
escribió su primer libro biográfico y ensayístico: Dios mío, que he hecho
de mi vida. Relatos de antepasados que vivieron la Guerra del Pacífico, lo
motivaron a elegir este tema para esta su primera novela.

Ver fuente

No hay comentarios

Dejar una respuesta

cuatro × cuatro =