En el segundo cuadro del tríptico de Esfera Cultural sobre el acto de presentación de «Nuevo país de la fotografía» encontramos los breves discursos de la intelectual Sagrario Berti, la escritora Jaqueline Goldberg, y de los fotógrafos Ricardo Gómez Pérez y Andrea Márquez.

Con el » Nuevo país de la fotografía» se dibuja un mapa para todos los que deseen profundizar la investigación en torno a la imagen como documento y obra de arte dentro del contexto venezolano contemporáneo.
Este volumen ( 2 tomos y 600 páginas) es pues una pieza clave que debe ser difundida y promocionada dentro de los medios de educación audiovisual y artística en Venezuela, dado que más allá de poner sobre el tapete los nombres de estos 25 fotógrafos nacidos después de 1980, brinda la oportunidad de estudiar la mirada contemporánea de nuestra nación abordada desde diferentes perspectivas.

Sagrario Berti, historiadora de la fotografía e investigadora de la cultura visual contemporánea, fue invitada a presentar Nuevo país de la fotografía en nombre de los miembros que eligieron a los fotógrafos retratados en el libro. Expresó que el comité estuvo integrado por la investigadora y curadora, Aixa Sánchez, Alberto Asprino curador y artista, Andrés Manner fotógrafo, Angela Bonadies artista visual, Carlos Germán Rojas fotógrafo, Diana López gerente cultural y artista, Diana Aguilera , editora de libros de fotografía , Elizabhet Marín investigadora y docente de Arte Contemporáneo, Fernando Bracho fotógrafo, Johanna Pérez investigadora de fotografía, Juan Toro fotógrafo, Leo Alvárez fotógrafo, Manuel Tucán Pérez diseñador gráfico, Nelson Garrido artista y docente,Nelson González fotógrafo, Ricardo Gómez Pérez fotógrafo y editor de libros de fotografía, Ricardo Jimenez fotógrafo y galerista, Roberto Mata fotógrafo y docente, Ruth Auerbach, historiadora y gran conocedora de las expresiones artísticas,Vasco Szinetar fotógrafo, Vladimir Marcano fotógrafo y Wilson Prada, docente y también fotógrafo.
-De acuerdo a la respuesta del comité seleccionador – afirmó – el editor Antonio López Ortega por consenso, eligió a los 25 artistas y señaló: «Esta publicación reúne artistas emergentes de la llamada generación millennial, que emplea la fotografía para trabajar dos formas de representación visual. Por un lado, encontramos fotografía documental, paisajes, reporterismo gráfico, fotos de denuncia y hasta crónicas que certifican una realidad desde una visión descriptiva. Por otro lado, están los artistas visuales que usan la fotografía como recurso expresivo, como apunta Max Provenzano, ellos representan acciones frente a la cámara, la usan para configurar ideas y conceptos desde una visión analítica. Sin embargo, estas dos formas de representación se cruzan y permean en este libro, magnificando múltiples sentidos atados a la fotografía como herramienta que testifica tanto lo fáctico como lo imaginario.

La escritora Jaqueline Goldberg, habló en el acto de presentación en nombre de los entrevistadores de los fotógrafos Dijo, luego de algunas palabras de agradecimiento,que ha tenido la fortuna de participan en tres de los cinco libros de la colección Los Rostros del Futuro y antes de ir a hacer las entrevistas, sobre todos tratándose de músicos y fotógrafos, he supuesto que no sería sencillo hacer hablar al otro sobre su oficio, sobre aquello que hace con un lenguaje muy distinto a la palabra.Pero siempre, y sobre todo con los fotógrafos,me equivoqué. Conversé con tres de los fotógrafos presentes en este libro y los tres, cada uno a su manera, hizo de la palabra una colocación perfecta de la mirada.Los tres abrieron el obturador de sus pensamientos y sentimientos para reflexionar en voz alta sobre todo lo que puede ser obvio tras la imagen, todo lo que no necesitaría explicación. sobre lo que se puedes callar y olvidar.
La reconocida escritora Jaqueline Goldberg expresó a continuación : » Cuando le preguntamos a un fotógrafo qué ves cuando ves, por qué ves o cómo lo ves, siempre estamos buscando una traducción que será acaso una remembranza del momento en qué se toma lo fotografía ,una recreación de la imagen a medias realizada, una auto ficción de la vida del autor, una versión de lo que vemos y no vemos. La fotografía como bien escribiera Susan Sontang no es la mirada sino una manera de mirar. En este libro están los fotógrafos y sus maneras de mirar, y los escritores con otras muchas maneras de mirar, no menos múltiples, no menos fragmentarias, Quince escritores y periodistas hemos escrito sobre 25 fotógrafos a los que en muchos casos nunca habíamos visto en persona. Conocíamos su trabajo, nunca su voz. Lo hemos hecho desde diez ciudades tan distintas como lo son Caracas, Avillan en Costa de de Marfil, Lisboa, Orlando, Ciudad de México, Sau Paulo o Nueva York e incluso otras lenguas que añaden una mirada a otras miradas Este libro, es pues, una conyuntura no solo desde el punto de vista histórico sino incluso ortopédico, esto es, la articulación de zonas móviles, sensibles , a veces dolorosas; una coyuntura de miradas, escrituras, presentes y pasadas, que habrán de moverse juntas hacia ese futuro del que poco sabemos, pero que esperamos mirar y escribir juntos.

Ricardo Gómez Pérez tuvo a su cargo la presentación de los retratistas fotógrafos de los 25 jóvenes. «Gracias a Banesco y al equipo que ha desarrollado la Colección Rostros del Futuro. Hemos tenido el honor de participar en cada una de sus publicaciones y cada vez que Antonio nos llamaba para un nuevo proyecto, siempre le reiteramos la necesidad de tener a los fotógrafos en uno de estos libros. Finalmente se dio y estamos muy contentos con lo que ha resultado», afirmó el laureado fotógrafo.
— Por más de 30 años, mi socio Ricardo Jiménez y yo -afirma Gómez Pérez – hemos formado una dupla fotográfica donde nos ha tocado retratar a un sin número de personalidades artísticas pero, en esta oportunidad nos tocó retratar y fotografiar a 17 de los 25 jóvenes que con tanto éxito han venido destacando no solo en nuestro país sino también en el exterior con propuestas interesantísimas, cada uno con un lenguaje propio, tocando gran rango de temas que van desde los los reportajes en la calle,los auto retratos, el desnudo. Para nosotros se trató de una experiencia muy importante tanto en el momento de participar en el jurado seleccionador como en el momento de hacer las sesiones fotográficas.Poder compartir sus espacios en diferentes rincones de la ciudad, poder conocer sus inquietudes e ideas sobre el tema fotográficos. También que perdieran el miedo y dejaran que nosotros fuéramos sus fotógrafos. Cada uno de ellos eligió su lugar preferido para la sesión. Tratamos de hacer una interpretación de la persona dentro de un ambiente casi cinematográfico de ficción, usando luz artificial para crear atmósferas y resaltar detalles que diera la sensación dramática propia de nuestro trabajo.
— Para la fotografía venezolana ésto es un gran momento- concluye el vocero de los retratistas del libro-los tiempos han cambiado mucho de lo que conocíamos de los 80 y 90. Las nuevas tecnologías y el surgimiento de las redes sociales son dan un abanico infinito de ideas y es por ello que estos jóvenes deben luchar con gigantesco universo de competitividad global. Su trabajo queda plasmado en cuestión de segundos pero debe tener una continuidad a futuro para trascender. Felicitaciones a los 25 elegidos. Les deseamos muchísimo éxito.

-Quiero hablar hoy de algo que tengo en mente hace tiempo- dijo Andrea Márquez , representnte de los protagonistas del libro y señaló : «García Lorca decía que la inspiración ha tenido definiciones diferentes a lo largo de la historia. Para los griegos eran las musas, que aparecían y desaparecían, para los renacentista en Italia, eran los ángeles. La inspiración era una cuestión divina, pero en España es diferente, dice García Lorca . Entonces, refiere que la mejor muestra que tuvo de la inspiración fue en una competencia de flamenco en Andalucía. En ese concurso una señora que tenía ochenta años. le ganó a jóvenes, mujeres y hombres , que tenían cinturas de agua. La señora mayor se paró en el tablado, levantó la mano , hizo un gesto, taconeó, dijo !Holé! y con eso ganó. Federico García Lorca explicó que ella ganó porque tenía mucho duende y el duende, según el poeta, es la aceptación de que la muerte está cerca y con ella, la trascendencia.
Andrea Márquez traslada la reflexión a su actividad cotidiana y el proceso creativo y dice : » Un día no te cae ni una gota de una idea y al día siguiente no sabes como parar el chorro. Un día te invitan a publicar fotos sin pagarte cosa que nunca se debería hacer. Otro día estás trabajando con tu escritor favorito y publicando en los medios donde nunca te imaginabas que publicarías. En síntesis: nunca dejemos que nos hagan sentir que nuestro trabajo no sirve ni vale. En el comienzo eso pasa a menudo pero seamos tercos y también insistentes en motivar a los que vienen detrás de nosotros porque hacen falta mentores y guías para navegar esta disciplina tan rompe voluntades y rompe corazones…