Barcelona,

Uno de los últimos comisarios premiados en el programa de Apoyo a la Creación Artística de la Fundación ”la Caixa” ha sido Xavier Acarín Wieland y suyo es el proyecto “La próxima mutación”, que puede verse en la Sala 2 de CaixaForum Barcelona hasta febrero y que plantea, con el objeto como eje, perspectivas sobre modos alternativos de habitar el planeta, sostenibles y atentos a las necesidades colectivas. La pandemia forma parte, de inicio, de las reflexiones que esta muestra nos propone: se indaga en los cambios (o mutaciones) que el virus introducirá en la sociedad, en nuestra capacidad de adaptación a estos fenómenos y en la creciente relevancia del trabajo en equipo y la ayuda mutua.

Se han reunido diecinueve trabajos datados desde los años sesenta y hasta hoy, entre esculturas, fotografías, instalaciones, obras sobre papel y audiovisuales de Moisès Villèlia, Dora García, Nacho Criado, Francesc Torres, Gego, Antoni Llena, Joan Jonas, Àngels Ribé, Félix González-Torres, Absalon, Eva Fàbregas, Cyprien Gaillard, Isa Genzken y Wolfgang Tillmans; todas proceden, como es habitual en estas exhibiciones, de las colecciones de la Fundación ”la Caixa” y el MACBA y dos se han creado específicamente para esta ocasión: una instalación sonora de Eulàlia Garcia Valls y una escultura del tándem formado por Víctor Ruiz Colomer y Joe Highton.

Se estructuran estas piezas en un recorrido donde actúan como objetos performativos, estudiándose su relación con el sujeto situado, la crítica a lo estable, lo escenográfico, el tiempo, la intimidad y las redes. Así, contemplaremos uno de los primeros audiovisuales de Joan Jonas: la filmación de la acción Wind, para la que un grupo de bailarines danzaron en una playa de Long Island en el día más frío y ventoso del invierno de 1968 (a veinte bajo cero); sus movimientos quedan del todo condicionados por ese clima y ese contexto. También se relaciona con los desplazamientos, en este caso del espectador, la obra 3 punts de Àngels Ribé, formada por un sencillo cordón que compone en la pared un triángulo tensado: a medida que el público se mueva en torno a él, percibirá de distinto modo su relación con el espacio.

Joan Jonas. Wind, 1968. Colección MACBA. Consorcio MACBA
Joan Jonas. Wind, 1968. Colección MACBA. Consorcio MACBA

Del francoisraelí Absalon podemos contemplar la grabación de una de sus celdas habitables, pequeñas estancias diseñadas a partir de las dimensiones de su propio cuerpo en abierta crítica al sistema de vivienda urbano. En el vídeo Proposition d’habitation (1991), un intérprete desarrolla diversas actividades en una de esas habitaciones, en las que, en abierta referencia a los modos de vida contemporáneos, no es posible ni acumular bienes ni formar una familia. Antes de morir, solo dos años después, este autor planeó construir una serie de módulos que debían expandirse, en sus palabras “como un virus”, por media docena de ciudades. A la crítica del sistema del arte apuntan, por su parte, los prototipos de objetos de papel en los que Francesc Torres trabajó al final de los sesenta con la pretensión de fabricarlos ilimitadamente y venderlos a franco y medio (de hecho, de CaixaForum podemos llevarnos una plantilla para hacer nuestro propio cubo igual). En aquellos mismos años, y también han llegado a esta muestra, Antoni Llena construía esculturas disecadas con materiales muy frágiles.

Absalon. Proposition d’habitation, 1991. Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”
Absalon. Proposition d’habitation, 1991. Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”

En referencia a los nexos entre objeto performativo y escenografía, podemos ver la instalación Discoidales de Nacho Criado, que se exhibe por primera vez desde que se presentara en el Palau Macaya el año de su creación, en 1985 y conjuga alusiones a lo ancestral y lo moderno. Comparte impronta teatral con Bolsa dorada (1995), de Dora García, una bolsa de plástico que contiene un material dorado y que cubre una esquina de la sala, atrayendo por esa tonalidad a los visitantes.

Dora García. Bolsa dorada, 1995. Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”
Dora García. Bolsa dorada, 1995. Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”

Entre lo material, lo performativo y el tiempo han transitado Félix González Torres, Cyprien Gaillard e Isa Genzken. El primero trabajó con la intención manifiesta de que su producción deviniera viral y con ese fin su serie del círculo de delfines la concibió para presentarse en variados formatos, desde camisetas a pósters o tatuajes. En CaixaForum la veremos sobre papel, dentro de una vitrina que nos impide tocarla (por indicación del propietario), en oposición a su sentido original: debía desaparecer una vez repartidos todos los carteles. De Gaillard contemplamos una montaña de escombros de un edificio derribado en las afueras de París al inicio de la crisis económica de 2008 y, de Genzken, una escultura que sugiere más de un debate sobre la arquitectura moderna y sus contradicciones; la llevó a cabo tras los atentados de septiembre de 2001 en Nueva York.

Cyprien Gaillard, Cairns (251/261 Résidence Provence, Dammarie-lès-Lys, 1973-2008). Colección MACBA. Consorcio MACBA. Depósito particular
Cyprien Gaillard, Cairns (251/261 Résidence Provence, Dammarie-lès-Lys, 1973-2008), 2008. Colección MACBA. Consorcio MACBA. Depósito particular
Isa Genzken. Bookshelves, 2008. Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”
Isa Genzken. Bookshelves, 2008. Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”

Tillmans recala en este montaje con cuatro de sus imágenes íntimas, una de ellas realizada sin cámara, a partir del tratamiento del papel fotográfico en el laboratorio y especialmente abstracta; sus calidades orgánicas y sensoriales parecen enlazarse con la escultura de Eva Fàbregas Kimberly & Chloe (2019), diseñada con moldes ampliados de las orejas de dos personas, dispuestos en sensual acoplamiento.

Wolfgang Tillmans. Geschlechtsteile, 2010. Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”.
Wolfgang Tillmans. Geschlechtsteile, 2010. Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”.

Contemplaremos, por último, objetos performativos que generan redes: en Tejedura (1991), Gego elaboró una composición con cenefas a partir de recortes de papel de colores que parecen incidir en el valor de lo que se entrelaza, de la unión; Moisès Villèlia se dejó influir por las tramas indígenas en piezas como un móvil de 1985-1986, donde llevó al espacio el entramado posibilitando nuestra apreciación de movimientos y coincidencias; Ruiz Colomer + Joe Highton nos traen una estructura que se modificó tras una serie de acciones que han desarrollado en los Jardines de Laribal de Montjüic, abiertas a la participación del público en noviembre y Garcia Valls presenta una instalación sonora con grabaciones del entorno natural y urbano de CaixaForum, realizadas igualmente con público hace unos días.

Gego. Tejedura 91/15, 1991. Colección MACBA. Consorcio MACBA. Depósito Fundación Gego
Gego. Tejedura 91/15, 1991. Colección MACBA. Consorcio MACBA. Depósito Fundación Gego

 

Ver fuente

No hay comentarios

Dejar una respuesta

cinco + 9 =